Ir al contenido principal

Entradas

PROBLEMAS APOYOS ISÓTOPOS

Entrada escrita en  San Sebastián  - España Idioma: español @profesorjano web Profesor Jano PROBLEMA APOYO Nº 1 En 100 g de nitrógeno se encuentran 1’47.1022 átomos de N-15. ¿Cuál es la abundancia del isótopo N-14 en la naturaleza? A pesar de la contaminación humana, suponemos que en la naturaleza sólo se encuentran los isótopo 15 y 14 a los que asignaremos masas de 15 y 14 u. PROBLEMA APOYO Nº 2 Se determinó que el silicio (Si) posee 3 isótopos diferentes:  silicio-28, silicio-29 y silicio-30, de masas atómicas: 27,9858 uma, 28,5859 uma y 29,9831 uma con abundancia relativa de 92,2700%, 4,6800% y 3,0500%. calcula la masa atómica del silicio ¿Cuántos átomos de Si-29 habrá en 80 g de Si? Estas son las resoluciones: vv

arq-4 - RESOLUCIÓN

Entrada escrita en  San Sebastián  - España Idioma: español @profesorjano web Profesor Jano Siguiendo la teoría de Brönsted-Lowry, para describir la ionización de una base B en agua se formula la siguiente reacción: B + H 2 O ⇆ BH + + OH – aa) Clasifica las especies químicas de la ecuación precedente como ácidos o bases e indica los pares conjugados correspondientes. b) Sabiendo que la concentración de una disolución de la base B es 0,08 M, calcula el pH de la misma y el grado de ionización de la base B. K b (B)= 1,8·10 –5 . c) ¿Qué volumen de HCl( aq ) 0,5 M se necesitará para neutralizar 50 mL de B( aq ) 0,08 M? ¿Cómo será (ácida, básica o neutra) la disolución resultante?. RESOLUCIÓN

B5 RESUELTO - SIMULACRO MAYO 2015

Entrada escrita en  San Sebastián  - España Idioma: español @profesorjano web Profesor Jano CUESTIÓN B5 Formula las reacciones orgánicas de los siguientes apartados escribiendo los nombres de todos los compuestos e indicando el tipo de reacción. a) Formación de 1-buteno a partir de 1-butanol. b) Obtención de propanoato de metilo a partir de ácido propanoico y metanol c) Obtención de propano a partir de propino d) Obtención de 2-butanol a partir de butanona.

RESPUESTA PAU REPASO BIOQ 9

Contenido elaborado en San Sebastián - España Idioma: español @profesorjano Google + Instagram CUESTIÓN PAU 9 (Bioquímica) Los esquemas A, B y C representan fragmentos de biomoléculas mucho mayores a) (0,5 puntos) Identifica a qué tipo de biomoléculas pertenecen cada uno de ellos. b) (0,5 puntos) Indica qué moléculas sencillas son las que componen cada una de estas moléculas complejas c) (0,5 puntos) Indica qué tipos de enlaces se establecen entre las moléculas sencillas que originan las macromoléculas indicadas en A y C. d) (0,5 puntos) Indica brevemente qué funciones realizan las macromoléculas indicadas en A, B y C. Respuesta: Escucha este audio antes de leer la respuesta. En él te explico los criterios de corrección de la PAU Biología País Vasco (y de los exámenes finales) y su aplicación a esta cuestión. Si no se carga el Audio pulsa AQUÍ para ir a SoundCloud directamente. a) La imagen A pertenece a un péptido o proteína dependi...

CUESTIÓN Nº 7 - Resuelta: CICLO DE HIDROZOOS COLONIALES

Contenido elaborado en San Sebastián - España Idioma: español @profesorjano Google + Instagram CUESTIÓN 7 Incluye cada una de estas palabras en el espacio adecuado con respecto al ciclo reproductor de los HIDROZOOS que tienes en el documento de apuntes: Los Hidrozoos de la imagen son Cnidarios que poseen una estructura (A):___ y también (B): _______ de generaciones. Podemos encontrar pólipos especializados en la digestión, los (C) ____________ y en la reproducción, los (D): _______. Los pólipos se pueden reproducir asexualmente mediante (E): ________ formando (F): __________ o bien sexualmente en su forma de (G): _____. En el interior de los (D):_______ se forman asexualmente (G):_______ que unas fabricarán (H): ___________ masculinos y otras femeninos, es decir, son (I): ______. Ambos tipos de (H): _______ serán lanzados al medio acuático en donde se producirá la fecundación (J): _______________ originando el (K): _________ diploide. Tras un desarrollo e...

PAU ACBAS / EQUILIBRIO Nº 3

Contenido elaborado en San Sebastián - España Idioma: español @profesorjano Google + Instagram PROBLEMA Nº 3 Una disolución acuosa 1 M de ácido yódico [trioxoyodato (V) de hidrógeno] presenta una c oncentración de H + = 0’39 M (recuerda que a veces H 3 O+ se pone como H + ). Calcular: a) La constante de disociación del ácido yódico en agua (K a ) (1 punto) b) La concentración inicial de ácido para obtener una disolución acuosa de pH = 2’8 (1 punto) c) El volumen de hidróxido sódico 0’5 M necesario para neutralizar 100 mL de una disolución 1M de ácido yódico. (0,5 puntos) Tomas las masas atómicas que necesites

EQUILIBRIO QUÍMICO LINE 2

Contenido elaborado en San Sebastián - España Idioma: español @profesorjano Google + Instagram VV VVV